UNIDAD II

LA PARTIDA DOBLE


La Partida doble es el método que utiliza la contabilidad para registrar o asentar las operaciones comerciales que realiza la empresa.

En todo asiento se registran una o más partidas deudoras y acreedoras. Es decir, en todo asiento existe una doble registración de partidas: una o más deudoras y otra u otras acreedoras.


1.1 Principios de la Partida Doble.

Los principios fundamentales en que se sustenta la Partida Doble son los siguientes:
  • no hay deudor sin acreedor, ni acreedor sin deudor;
  • el que recibe es deudor y el que entrega es acreedor. Todo lo que se recibe se debita y lo que se entrega se acredita;
  • el total del Debe (débitos) debe ser igual al total del Haber (créditos);
  • en las cuentas se registran partidas de una misma naturaleza. Todo concepto que se debita por una cuenta debe acreditarse por la misma cuenta o viceversa;
  • las pérdidas se debitan y las ganancias se acreditan;
  • se debitan la cuentas que representan: un aumento del Activo, una disminución del Pasivo y una disminución del Patrimonio Neto (Pérdidas); 
  • se acreditan las cuentas que representan: una disminución del Activo, un aumento del Pasivo y un aumento del Patrimonio Neto (ganancias).




1.2LA CUENTA

Se denomina Cuenta a la agrupación de conceptos con características similares que integran el patrimonio y los resultados.

En otras palabras las cuentas son instrumentos de representación y medida (en unidades monetarias) de los elementos patrimoniales y de los resultados.

2.1  Débitos y Créditos.

El crédito y el débito son dos de los términos más básicos en la contabilidad. Comprenden las dos partes de cada transacción financiera: el aumento de valor para una parte y la reducción de valor en la otra. A pesar de sus diferencias, el crédito y el débito realizan la misma función de controlar las transacciones financieras. La mayoría de las empresas se han enderezado gracias a sus cuentas de débito y crédito.


2.2  Saldos, Clases de Saldos.

Un saldo es el remanente o diferencia de dos cantidades.

En términos contables Es la diferencia existente entre las sumas del debe (izquierda) y las sumas del haber (derecha) de una cuenta.

  • Saldo deudor. Si la suma del Debe es mayor que la del Haber, se dice que la cuenta tiene saldo deudor.
    Debe 1.000 Bs. - Haber 300 Bs. = Saldo deudor 700 Bs.
  • Saldo acreedor. Si la suma del Haber es mayor que la del Debe, se dice que la cuenta tiene saldo acreedor.
    Haber 1.000 Bs. - Debe 300 Bs. = Saldo acreedor 700Bs.
  • Saldo Cero. Si la suma del Debe es igual a la suma del Haber, se dice que la cuenta está saldada, cerrada o que su saldo es cero.
    Debe 1.000 Bs. - Haber 1.000 Bs. = Cuenta saldada, Saldo = 0 Bs.

Ejemplo
Nuestra empresa ha realizado varios pagos a proveedores de compras al crédito pasadas:
ü 
El saldo inicial que tenía el banco era 3.000 Bs.
ü  Los pagos han sido de: 1.000 Bs., 2.500 Bs., 900 Bs. y 500 Bs.
Estos pagos en el libro mayor de la cuenta de crédito del banco se reflejarán de esta forma:
Mayor de Banco
Debe
Haber
3.000 Bs.




Total = 3.000 Bs.
Saldo acreedor1.900 Bs.
1.000 Bs.
2.500 Bs.
900 Bs.
500 Bs.

Total = 4.900 Bs.

Si sumamos ambas partes obtendremos estos importes:

Total Debe = 3.000 Bs.
Total Haber = 4.900 Bs.

2.3  Denominación y movimiento de las Cuentas de Balance.

DENOMINACION Y MOVIMIENTO

Para comprender mejor la clasificación del activo y del pasivo, es necesario conocer la terminología contable con que se denominan los principales valores que constituyen las propiedades y las obligaciones de una empresa o entidad.





CUENTAS PRINCIPALES DEL ACTIVO:

Caja: representa el dinero en efectivo, o sea, billetes de banco, monedas, cheques y pagarés de tarjeta de crédito recibido, giros bancarios, postales y telegráficos.

Bancos: representa el valor de los depósitos a favor del negocio hechos en instituciones bancarias.

Mercancías: es todo aquello que es objeto de compra y venta.

Clientes: son las personas que deben al negocio por haberles vendido mercancía a crédito y a quienes no se exige especial garantía documental.

Documentos por cobrar: son los títulos de crédito a favor de la empresa.

Deudores diversos: son las personas que deben al negocio por un concepto distinto al de venta de mercancías.

Terrenos: son los predios que pertenecen al comerciante.

Edificios: son las casas propiedad del comerciante.

Mobiliario y equipo: son los escritorios, las  sillas, las mesas, los libreros, los mostradores, las básculas, las vitrinas, las máquinas de oficina, etc.

Equipo de cómputo electrónico: son los CPU, monitores, teclados, impresoras, scanners, etc.

Equipo de entrega o de reparto: son los vehículos de transporte tales como camiones, camionetas, motocicletas bicicletas, etc.

Depósitos en garantía: son los contratos mediante los cuales se ampara las cantidades que se dejan en guarda para garantizar valores o servicios que el negocio va a disfrutar.

Gastos de instalación: son los gastos que se hacen para acondicionar el local a las necesidades del negocio.

Papelería y útiles: son los materiales y útiles que se emplean en la empresa, los principales son papel, papel carbón, sobres, etc.

Propaganda y publicidad: son los medios por los cuales se da a conocer al público determinada actividad, servicio o producto que el negocio proporciona, produce o vende.

Primas de seguro: son los pagos que hacen las empresas o compañías aseguradoras, por los cuales adquiere el derecho de asegurar los bienes de su negocio contra incendios, riesgos y accidentes, robos, etc.

Rentas pagadas por anticipado: es el importe de una o varias rentas mensuales, semestrales o anuales correspondientes al local que ocupa el negocio, que aun no estando vencidas se pagaron anticipadamente.

Intereses pagados por anticipado: son los intereses que se pagan antes de la fecha de vencimiento del crédito.

CUENTAS PRINCIPALES DEL PASIVO

Proveedores: son las personas o casa comerciales a quienes debemos por haberles comprado mercancías a crédito, sin darles ninguna garantía documental.

Documentos por pagar: son los títulos de crédito a cargo del negocio, tales como letras de cambio, pagares, etc.

Acreedores diversos: son las personas a quienes debemos por un concepto distinto al de la compra de mercancías.

Gastos acumulados por pagar: son los gastos por servicios o beneficios devengados o disfrutados por la empresa no cubierto en la fecha de su vencimiento en que debería pagarse.

Impuestos acumulados por pagar: son los impuestos generados o causados no cubiertos a la fecha de su vencimiento en que debería pagarse.

Acreedores hipotecarios: son las obligaciones que tiene por garantía las escrituras de bienes inmuebles.

Intereses cobrados por anticipado: son el importe de los intereses que aun no estando vencidos se hayan cobrado anticipadamente.

Rentas cobradas por anticipado: son el importe de una o varias rentas, que aun no  estando vencidas se hayan cobrado anticipadamente.
CAPITAL

Capital económico: es el conjunto de bienes necesarios para producir riqueza.

Capital financiero: es el dinero que se invierte para que produzca una renta o un interés.

Capital contable: es la diferencia aritmética entre el valor de las propiedades de la empresa y el valor de sus deudas.



CUENTAS QUE INTEGRAN EL CAPITAL CONTABLE

  • CAPITAL SOCIAL: Aquel que se encuentra produciendo riqueza independientemente de que sea propio o ajeno.
  • RESULTADO DEL EJERCICIO :
    • UTILIDAD DEL EJERCICIO: Diferencia entre un ingreso y un costo, siempre y cuando el ingreso sea mayor que el costo. también llamado superávit
    • SUPERAVIT GANADO: El que se obtiene como resultado de las actividades propias de una empresa, es repartible entre los socios.
    • SUPERAVIT DE CAPITAL : El que se obtiene como resultado de actividades distintas al giro de una empresa , por ejemplo ; al evaluar un activo de una empresa , el incremento se reflejara en el capital como una utilidad , aunque el giro de la empresa , obviamente no sea el de revaluar sus activos , estas utilidades no admiten ser repartidas entre los socios si no en caso de liquidación
    • PERDIDA DEL EJERCICIO: Diferencia entre un ingreso y un costo, siempre y cuando el costo sea mayor que el ingreso. también llamado déficit.
    • DEFICIT: Perdida o flotante, resultado negativo de una operación que reduce el capital inicial.
  • RESERVAS DE CAPITAL: Las que se crean para evitar alguna porción de las utilidades se repartan entre los socios con el fin de no restarle recursos a una empresa en un momento determinado y fortalecer el capital social como una garantía para los acreedores, aparece en el balance incrementando el capital contable.
  • RESERVA LEGAL: Las que establece la ley como obligación para las sociedades en las que los socios responden ante terceros solamente hasta por el importe de sus aportaciones, de esta manera se fortalece el capital y consecuentemente la garantía para los acreedores.

 CATALOGO DE CUENTAS:

Número y nombre de las cuentas que se utilizan para el registro contable de las operaciones de una empresa, presentadas en una relación ordenada y pormenorizada.



CLASIFICACION DEL ACTIVO


La clasificación de los valores que forman el activo se debe de hacer atendiendo a su grado de disponibilidad, se clasifican en tres grupos:
  • Activo circulante.
  • Activo fijo
  • Activo diferido o cargos diferidos.

ü  ACTIVO CIRCULANTE:

Está formado por todos los bienes y derechos del negocio que están en rotación o movimiento constante y que tiene como principal característica la fácil conversión en dinero efectivo.
Los principales bienes y derechos que forman el activo circulante son:

  • Caja
  • Bancos
  • Mercancías
  • Clientes
  • Documentos por cobrar
  • Deudores diversos.

ü  ACTIVO FIJO:

Está formado por todos aquellos bienes y derechos propiedad del negocio que tienen cierta permanencia o fijeza y se han adquirido con el propósito de usarlos y no venderlos.

Los principales bienes y derechos que forman parte del activo fijo son:
  • Terrenos.
  • Edificios.
  • Mobiliario y equipo de oficina
  • Equipo de cómputo electrónico
  • Equipo de entrega o de reparto
  • Depósitos en garantía
  • Acciones y valores.
ü  ACTIVO DIFERIDO O CARGOS DIFERIDOS:

Está formado por todos aquellos gastos pagados por anticipado, por los que se tiene derecho de recibir un derecho.

Los principales gastos y derechos que forman el activo diferido son:

  • Gastos de instalación
  • Papelería y útiles
  • Propaganda y publicidad.
  • Primas de seguros
  • Rentas pagadas por anticipado
  • Intereses pagados por anticipado




CLASIFICACION DEL PASIVO

La clasificación de las deudas y obligaciones que forman el pasivo se debe de hacer atendiendo a su grado de exigibilidad.

En atención a su grado de exigibilidad, las deudas y las obligaciones que forman el pasivo se clasificaban en tres grupos:

  • Pasivo circulante o pasivo a corto plazo.
  • Pasivo fijo o pasivo a largo plazo.
  • Pasivo diferido o créditos diferidos.

ü  PASIVO CIRCUALNTE O PAASIVO A CORTO PLAZO:

Son las deudas y obligaciones cuyo vencimiento sea en un plazo menos a 1 año.

Las principales deudas y obligaciones que forman el pasivo circulante son:
  • Proveedores.
  • Documentos por pagar
  • Acreedores diversos.
  • Gastos acumulados por pagar
  • Impuestos acumulados por pagar

ü  PASIVO FIJO O PASIVO A LARGO PLAZO:

Son las deudas y obligaciones cuyo vencimiento sea en un plazo mayor de un año.

Las principales deudas y obligaciones que forman el pasivo fijo son:

  • Hipotecas por pagar o acreedores hipotecarios.
  • Documentos por pagar (a largo plazo)

ü  PASIVO DIFERIDO O CREDITOS DIFERIDOS:

Son todas aquellas cantidades cobradas anticipadamente por las que se tiene la obligación de proporcionar un servicio.

Los principales servicios cobrados por anticipado que forman el pasivo diferido son:

  • Rentas cobradas por anticipado.
  • Intereses cobrados por anticipado.



Movimiento y saldos de cuentas

DEBE: es la columna que se encuentra en la parte izquierda
HABER: es la columna que se encuentra en al parte derecha
CARGAR O DEBITAR: es anotar una cantidad en el debe de una cuenta
ABONAR O ACREDITAR: es anotar una cantidad en el haber de una cuenta.

Para explicar mejor los movimientos y saldos, se representara la cuenta por medio del siguiente esquema, llamada " esquema de mayor o “T".


NOMBRE DE LA CUENTA
DEBE
HABER






MOVIMIENTO DEUDOR
MOVIMIENTO ACREEDOR
SALDO DEUDOR
SALDO ACREEDOR






Se les llama movimientos a la sumas de los cargos y de los abonos .Existen dos clases de movimientos:
MOVIMIENTO DEUDOR: se le llama movimiento deudor a la suma de los cargos de una cuenta ejemplo:



NOMBRE DE LA CUENTA


CARGOS



                     100,000.00



                       30,000.00



                       50,000.00


MOVIMIENTO DEUDOR
                     180,000.00










MOVIMIENTO ACREEDOR : se llama movimiento acreedor a la suma de los abonos de una cuenta , ejemplo :


NOMBRE DE LA CUENTA



ABONOS



                     120,000.00



                       10,000.00



                       20,000.00



                     150,000.00
MOVIMIENTO ACREEDOR










SALDO : es la diferencia entre los movimientos deudor y acreedor ,existen dos clases de saldos
SALDO DEUDOR : una cuenta tiene saldo deudor cuando su movimiento es mayor que el acreedor ,ejemplo :



NOMBRE DE LA CUENTA




CARGOS
ABONOS




                     120,000.00
                     110,000.00




                       60,000.00
                       30,000.00




                       20,000.00
                       10,000.00




                       40,000.00




MOVIMIENTO DEUDOR
                     240,000.00
                     150,000.00
MOVIMIENTO
 ACREEDOR




SALDO DEUDOR
                       90,000.00










SALDO ACREEDOR : una cuenta tiene saldo acreedor cuando su movimiento acreedor es mayor que el deudor.



NOMBRE DE LA CUENTA




CARGOS
ABONOS




                       20,000.00
                     110,000.00




                       60,000.00
                       30,000.00




                       20,000.00
                       10,000.00





                       30,000.00



MOVIMIENTO DEUDOR
                     100,000.00
                     180,000.00
MOVIMIENTO
 ACREEDOR






                       80,000.00
SALDO ACREEDOR







CUENTA SALDADA O CERRADA: una cuenta esta saldada o cerrada cuando sus movimientos son iguales , ejemplo :



NOMBRE DE LA CUENTA




CARGOS
ABONOS




                       20,000.00
                     110,000.00




                       60,000.00
                       30,000.00




                       40,000.00
                       10,000.00




                       60,000.00
                       30,000.00



MOVIMIENTO DEUDOR
                     180,000.00
                     180,000.00
MOVIMIENTO ACREEDOR










NOMBRE DE LA CUENTA




CARGOS
ABONOS




                       20,000.00
                     180,000.00




                       60,000.00





                       40,000.00





                       60,000.00




MOVIMIENTO DEUDOR
                     180,000.00
                     180,000.00
MOVIMIENTO
 ACREEDOR


2.4  Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados inherentes a la unidad.

Los 14 principios de contabilidad generalmente aceptados (P.C.G.A.) aprobados por la VII Conferencia Interamericana de Contabilidad y la VII Asamblea nacional de graduados en ciencias económicas efectuada en Mar del Plata en 1965, se enuncian de la siguiente forma:

1. Equidad
La equidad entre intereses opuestos debe ser una preocupación constante en la contabilidad, dado que los que se sirven o utilizan los datos contables pueden encontrarse ante el hecho de que sus intereses particulares se hallen en conflicto. De esto se desprende que los estados financieros deben prepararse de tal modo que reflejen con equidad, los distintos intereses en juego en una hacienda o empresa dada.

2. Ente
Los estados financieros se refieren siempre a un ente donde el elemento subjetivo o propietario es considerado como tercero. El concepto de "ente" es distinto del de "persona" ya que una misma persona puede producir estados financieros de varios "entes" de su propiedad.

3. Bienes Económicos

Los estados financieros se refieren siempre a bienes económicos, es decir bienes materiales e inmateriales que posean valor económico y por ende susceptibles de ser valuados en términos monetarios.

4. Moneda de Cuenta

Los estados financieros reflejan el patrimonio mediante un recurso que se emplea para reducir todos sus componentes heterogéneos a una expresión que permita agruparlos y compararlos fácilmente. Este recurso consiste en elegir una moneda de cuenta y valorizar los elementos patrimoniales aplicando un "precio"a cada unidad.
Generalmente se utiliza como moneda de cuenta el dinero que tiene curso legal en el país dentro del cual funciona el "ente" y en este caso el "precio" está dado en unidades de dinero de curso legal.
En aquellos casos donde la moneda utilizada no constituya un patrón estable de valor, en razón de las fluctuaciones que experimente, no se altera la validez del principio que se sustenta, por cuanto es factible la corrección mediante la aplicación de mecanismos apropiados de ajuste.

5. Empresa en Marcha
Salvo indicación expresa en contrario se entiende que los estados financiero pertenecen a una "empresa en marcha", considerándose que el concepto que informa la mencionada expresión, se refiere a todo organismo económico cuya existencia personal tiene plena vigencia y proyección futura.

6. Valuación al Costo
El valor de costo –adquisición o producción- constituye el criterio principal y básico de la valuación, que condiciona la formulación de los estados financieros llamados "de situación", en correspondencia también con el concepto de "empresa en marcha", razón por la cual esta norma adquiere el carácter de principio.
Esta afirmación no significa desconocer la existencia y procedencia de otras reglas y criterios aplicables en determinadas circunstancias, sino que, por el contrario, significa afirmar que en caso de no existir una circunstancia especial que justifique la aplicación de otro criterio, debe prevalecer el de "costo" como concepto básico de valuación.
Por otra parte, las fluctuaciones del valor de la moneda de cuenta, con su secuela de correctivos que inciden o modifican las cifras monetarias de los costos de determinados bienes, no constituyen, asimismo, alteraciones al principio expresado, sino que, en sustancia, constituyen meros ajustes a la expresión numeraria de los respectivos costos.

7. Ejercicio
En las empresas en marcha es necesario medir el resultado de la gestión de tiempo en tiempo, ya sea para satisfacer razones de administración, legales, fiscales o para cumplir con compromisos financieros, etc. Es una condición que los ejercicios sean de igual duración, para que los resultados de dos o más ejercicios sean comparables entre sí.

8. Devengado
Las variaciones patrimoniales que deben considerarse para establecer el resultado económico son las que competen a un ejercicio sin entrar a considerar si se han cobrado o pagado.


9. Objetividad
Los cambios en los activos, pasivos y en la expresión contable del patrimonio neto, deben reconocerse formalmente en los registros contables, tan pronto como sea posible medirlos objetivamente y expresar esa medida en moneda de cuenta.

10.        Realización
Los resultados económicos solo deben computarse cuando sean realizados, o sea cuando la operación que los origina queda perfeccionada desde el punto de vista de la legislación o prácticas comerciales aplicables y se hayan ponderado fundamentalmente todos los riesgos inherentes a tal operación. Debe establecerse con carácter general que el concepto "realizado" participa del concepto devengado.

11.        Prudencia
Significa que cuando se deba elegir entre dos valores por un elemento del activo, normalmente se debe optar por el mas bajo, o bien que una operación se contabilice de tal modo que la alícuota del propietario sea menor. Este principio general se puede expresar también diciendo: "contabilizar todas las pérdidas cuando se conocen y las ganancias solamente cuando se hayan realizado".
La exageración en la aplicación de este principio no es conveniente si resulta en detrimento de la presentación razonable de la situación financiera y el resultado de las operaciones.

12.        Uniformidad
Los principios generales, cuando fuere aplicable, y las normas particulares utilizadas para preparar los estados financieros de un determinado ente deben ser aplicados uniformemente de un ejercicio al otro. Debe señalarce por medio de una nota aclaratoria, el efecto en los estados financieros de cualquier cambio de importancia en la aplicación de los principios generales y de las normas particulares.
Sin embargo, el principio de la uniformidad no debe conducir a mantener inalterables aquellos principios generales, cuando fuere aplicable, o normas particulares que las circunstancias aconsejen sean modificadas.

13.        Materialidad (significación o importancia relativa)
Al ponderar la correcta aplicación de los principios generales y de las normas particulares debe necesariamente actuarse con sentido práctico. Frecuentemente se presentan situaciones que no encuadran dentro de aquéllos y, que, sin embargo, no presentan problemas porque el efecto que producen no distorsiona el cuadro general.
Desde luego, no existe una línea demarcatoria que fije los limites de lo que es y no es significativo y debe aplicarse el mejor criterio para resolver lo que corresponda en cada caso, de acuerdo con las circunstancias, teniendo en cuenta factores tales como el efecto relativo en los activos o pasivos, en el patrimonio o en el resultado de las operaciones.

14.        Exposición
Los estados financieros deben contener toda la información y discriminación básica y adicional que sea necesaria para una adecuada interpretación de la situación financiera y de los resultados económicos del ente a que se refieren.



No hay comentarios.:

Publicar un comentario