ORÍGENES DE LA CONTABILIDAD
La
contabilidad existe desde tiempos inmemoriales, ya que el ser humano siempre se
ha visto en la necesidad de recapitular todos los sucesos y eventos de su
movimiento de recursos materiales e inmateriales.
Ya en tiempos AC. Nuestros
antepasados registraban con jeroglíficos y registros rupestres en las paredes
de las cavernas cuantos animales habían casado en el año y los comparaban con
los que iban matando en el siguiente año así sabían si el año era bueno o malo
para la casa en otros casos era una señal para emigrar ya que escaseaban los
animales para sus consumo cerca de sus viviendas.
HISTORIA DE LA
CONTABILIDAD
La Contabilidad es una actividad tan antigua como la misma
humanidad. Según Nissen, Damerow y otros (citados por Hernández), arqueólogos e
historiadores de la antigua Mesopotamia, los intentos del hombre por
llevar cuentas y registros para dejar constancia de los hechos económicos
que envolvían su vida productiva, se dieron incluso mucho antes de conocer
la escritura; y ésta surgió para
satisfacer la necesidad de los antiguos habitantes de Mesopotamia de registrar
y dejar constancia de sus transacciones comerciales (hacia el 3.300 A.C.);
pues, los primeros documentos escritos
que se conocen, constituidos por millares de tablillas de arcilla con
inscripciones en caracteres protocuneiformes, elaboradas hace más de 5.000
años, contienen tan sólo números y cuentas, sin textos ni palabras.
LA CONTABILIDAD Y
LA BIBLIA
MEDIO AMBIENTE EN EL QUE SE DESARROLLAN LOS HECHOS ESTUDIADOS.
Desde periodos de la creación, se
gestó la actividad que con el tiempo vendría a ser el punto de partida para el
desarrollo de otras actividades, a partir de las cuales, aparecen
posteriormente algunas disciplinas; es el caso de la Matemática,
la Administración, el Derecho, la Economía, la Contabilidad,
la Sociología, la Estadística y la Ingeniería Industrial.
En el primer libro del
Pentateuco, el libro del Génesis, donde se habla de los orígenes del mundo y de
la historia humana, queda claro que desde sus inicios, el hombre tuvo que trabajar para justificar su
existencia en la tierra. Así, cuando Dios creó el hombre (Adán), lo hizo con los
fines de que cultivara y cuidara el Jardín de Edén (Gn 2.15). Posteriormente,
cuando (de acuerdo con los relatos bíblicos), Eva hace desobedecer a Adán la
orden del Señor según la cual no podía comer del fruto del bien y el mal (Gn
2.16-18), aparece la concepción de "trabajo", por tanto, mal podría
estudiarse los orígenes de la contabilidad y otras disciplinas, sin considerar
este aspecto fundamental. A continuación se cita textualmente:
"Al hombre le dijo: Como
le hiciste caso a tú mujer y comiste del fruto del árbol del que teje
que no comieras, ahora la tierra va a estar bajo maldición por tú culpa; con
duro trabajo la harás producir tu alimento durante toda tu
vida. La tierra te dará espinos y cardos, y tendrás que
comer plantas silvestres. Te ganarás el pan con el sudor de tu
frente, hasta que vuelvas a la misma tierra de la cual fuiste formado, pues
tierra eres y en tierra te convertirás" (Gn 3.17-19)…Por eso Dios el Señor
sacó al hombre del jardín de Edén, y lo puso a trabajar la tierra de la cual
había sido formado (Gn 3.23)".
Con base en lo anterior, queda
claro que incluso desde el punto de vista religioso "el trabajo"
puede considerarse como la actividad fundamental en la vida del hombre; pues,
es a partir de ella que comienza a producir para satisfacer sus necesidades de
subsistencia y además, la introduce en la formación de sus descendientes, lo
cual, se traduce en la aparición de la diversificación de las actividades
productivas y división del trabajo; así por ejemplo, un relato bíblico acerca
de los hijos de Adán muestra que uno de ellos se dedicó a criar
ovejas y otro a cultivar la tierra: "…Abel se dedicó a criar
ovejas y Caín se dedicó a cultivar la tierra" (Gn 4.2).
Desde el punto de vista
religioso, en la misma medida en que el hombre fue formando a sus descendientes
con la ideología de que debía trabajar para justificar su existencia
en la tierra, existía la creencia de que una parte de lo producido debía ser
ofrendado al Dios todopoderoso. En principio, esta ofrenda era lo mejor de lo
que producía, después sólo se ofrendaba una parte (cuya cantidad fue variando
con el tiempo). Este hecho, debería considerarse como el punto de partida de
las prácticas contables, porque, la creencia del hombre a la que hizo acotación
se hizo costumbre en el tiempo, y como consecuencia de ello, el hombre comenzó
a contar de alguna manera y a llevar un control de lo que producía, para saber
la cantidad que debía ofrendar, pues, intrínsecamente tenía presente que debía
entregar cuentas de los que producía (aunque no fuere el tipo de cuentas del
que se habla en la actualidad para efectos de la Contabilidad).
LA APARICIÓN DE LA FIGURA DE LA PROPIEDAD Y SU EFECTO SOBRE LAS
PRÁCTICAS CONTABLES.
La palabra "Ofrenda" proviene del
latín "offerenda", que significa cosas que se han de ofrecer. Desde
el punto de vista teológico, la palabra ofrenda viene desde períodos de la
creación, incluso la primera vez que se menciona en la Biblia es en el capítulo
4 del libro del génesis: "…Pasó el tiempo y Caín llevo al Señor una
ofrenda del producto de su cosecha. También Abel llevó al Señor las
primeras y mejores crías de sus ovejas…". Analizando esa parte del relato,
se puede decir que ofrenda es un ofrecimiento que se hace al Señor en
agradecimiento por lo bienes o favores recibidos. Luego, la concepción de
ofrenda fue variando con el tiempo, pues, con la aparición de los primeros
altares y sacerdotes, se fue perdiendo la costumbre de hacerlas a través de
rituales sencillos y muy personales, y comenzaron a hacerse en comunidad,
incluso, fueron apareciendo nuevas costumbre y exigencias de bienes y
cantidades a ofrendar. Una de las costumbres que aparecieren fue la denominada
"Sacrificios", que ciertamente eran como una ofrenda dada al Señor
(en latín, sacrificium, en su acepción primitiva 'algo convertido en sagrado'),
es decir, un ritual donde se hacía una ofrenda consagrada a un Dios o a otro ser
espiritual con el fin de establecer, perpetuar o restaurar un lazo sagrado
entre lo humano y lo divino. Los sacrificios podían consistir en seres humanos
o animales (ofrendas de sangre) o frutas, flores y vino (ofrendas sin
sangre). El sacrificio jugaba un papel primordial en
muchas religiones antiguas. Los primitivos griegos sacrificaban
animales (cabras, ovejas, caballos, perros y ganado
vacuno), y a veces consumían parte de las dádivas en un banquete para sellar la
comunión con los dioses; desde ese punto de vista, podría considerarse el
sacrificio como una forma de comunicación no verbal entre los seres
humanos y sus dioses.
Ahora, ¿qué tiene que ver el término ofrenda
con la Contabilidad? Más que con la concepción de Contabilidad que se tiene hoy
día, el término "ofrenda" tiene que ver es con los orígenes de las
prácticas contables, que finalmente, llevaron a la Contabilidad a ser
considerada como una disciplina difundida en millones de
universidades a nivel mundial.
Las ofrendas, son la primera forma de tributo
que conoció el hombre. Y el hecho de que su aparición provenga de ideologías y
costumbres, no debe ser un factor que impida considerarlas en la construcción
de la historia del pensamiento contable; porque, el nivel de interrelación e
idolatría del hombre con lo divino (que suponía la existencia de un ser supremo
que bendecía a los hombres con buenas cosechas y aumentos de posesiones y
riquezas), fue tan grande, que en épocas de la antigüedad se hizo ley apartar
de lo producido una cierta cantidad en agradecimiento al Señor.
Tal como se señaló anteriormente, al
principio las ofrendas al Señor giraban en torno a lo mejor de lo producido o
las primeras cosecha o crías. Pero con el tiempo, sólo se ofrecía una parte. Es
el caso de la promesa que Jacob le hizo a Dios en su huía hacia Harán, donde le
prometió darle la décima parte de lo que él le diera (Ver Gn 28.22); éste es
quizá el origen del diezmo como costumbre religiosa que posteriormente se
convirtió en ley, una ley, que entre otras cosas, exigía la aplicación de
prácticas contables para el momento en que se debían entregar cuantas a quienes
gobernaban las tribus, estados o imperios, aunque no necesariamente siempre
eran las décima parte. Así por ejemplo, en épocas de los faraones, José (hijo
de Jacob), fue mandado a llamar para interpretar un sueño del faraón y luego de
escucharlo, opinó sobre su significado y recomendó lo que debía hacer:
"Los dos sueños que tuvo Su Majestad,
son uno solo. Dios le ha anunciado a Usted lo que él va a hacer. Las siete
vacas hermosas son siete años, lo mismo que las siete espigas hermosas. Es el
mismo sueño. Las sietes vacas flacas y feas que salieron detrás de las otras,
también son siete años; lo mismo que las siete espigas secas y quemadas por el
viento del este. Esto serán siete años de escasez. Es tal como se lo he dicho:
Dios le ha anunciado a Su Majestad lo que él va a hacer. Van a venir siete años
de mucha abundancia en todo Egipto, y después vendrían siete años de gran
escasez. Nadie se acordará de la abundancia que hubo en Egipto, porque la
escasez arruinará al país. Será tan grande la escasez, que no quedarán señales que antes
hubo. Su Majestad tuvo el sueño dos veces, porque Dios está decidido a hacer
esto, y lo a hacer muy pronto.
Por lo tanto, sería bueno que Su Majestad
buscara un hombre inteligente y sabio, para que se haga cargo del país. Haga Su
Majestad lo siguiente: Nombre Su Majestad gobernadores que vayan por todo el
país y recojan la quinta parte de todas las cosechas de Egipto, durante
los siete años de abundancia. Que junten todo el trigo de los buenos años que
vienen; que lo pongan en un lugar bajo el control de Su Majestad, y que lo
guarden en las ciudades para alimentar a la gente. Así el trigo quedará
guardado para el país, para que la gente no muera de hambre durante los siete
años de escasez que habrá en Egipto" (Gn 41.25-36).
Luego de escuchar la interpretación que José
le había dado al sueño del Faraón y las recomendaciones posteriores, José
"por ser considerado un hombre con espíritu de Dios" fue nombrado
gobernador de Egipto, y se le designó la función de administrar la quinta parte
exigida a los productores de la época. Cuenta la Biblia, que fue tanto el trigo
que José recogió que llegó el momento en que dejó de medirlo porque no se podía
seguir llevando la cuenta.
Llegada la época de la escasez, y habiendo
transcurrido una parte de ella, José estableció una política agraria, según la
cual, los egipcios que ya no tenían dinero para comprar trigo debían dar como
parte de pago sus animales y tierras, por lo que el faraón se hacía cada vez
más rico "y por ende" las prácticas contables se fueron apoyando cada
vez más en la creación de técnicas y herramientas que facilitaran el trabajo contable
y garantizaran un mayor control de lo que se poseía (de allí que varias teorías de la ciencia contable
tengan su origen en la administración de
los grandes imperios)
.http://trabajos-contabilidad.blogspot.com/2009/04/contabilidad-gerencial.html
No hay comentarios.:
Publicar un comentario