NECESIDAD DE INFORMACIÓN
FINANCIERA
1.1 Concepto y objetivo de la
Contabilidad.
Concepto de Contabilidad
La contabilidad es un proceso que consiste en identificar, registrar, resumir y presentar información económica a quienes tomas las decisiones.
Objetivo de la Contabilidad
El objetivo de la contabilidad es generar información de tipo: económica, financiera y patrimonial que sirve para administrar, controlar, dirigir y tomar decisiones.
La contabilidad según su objeto se divide en:
·
Contabilidad Gerencial ó Administrativa
1.2 Fines de la
Contabilidad.
Los propósitos fundamentales de la contabilidad son los siguientes:
1. Establecer un control riguroso sobre cada uno de
los recursos y las obligaciones del negocio.
2. Registrar, en forma clara y precisa, todas las operaciones efectuadas por
la empresa durante el ejercicio fiscal.
3. Proporcionar, en cualquier momento,
una imagen clara y verídica de la situación financiera del negocio.
5. Servir como comprobante y fuente de
información, ante terceras personas, de todos aquellos actos de carácter jurídico en que
la contabilidad puede tener fuerza probatoria conforme a lo establecido por la
ley.
1.3 Obligación de
llevar Contabilidad.
De acuerdo a las leyes y códigos de Bolivia:
Según el Decreto Supremo 24051, Art. 2 (sujetos obligados a llevar registros contables)
a) Las empresas comprendidas en el ámbito de aplicación del Código de
Comercio, así como las empresas unipersonales, las sociedades de hecho o
irregulares, las sociedades cooperativas y las entidades mutuales de ahorro y
préstamo para la vivienda. Se considera empresa unipersonal, aquella entidad
económica cuya propiedad radica en una única persona natural o sucesión
indivisa que coordina factores de la producción en la realización de
actividades económicas lucrativas.
Según el Código de Comercio (Obligación de
llevar contabilidad)
Artículo 36. (Obligación de llevar contabilidad)
Todo comerciante está en la obligación de llevar una
contabilidad adecuada a la naturaleza, importancia y organización de la
empresa, sobre una base uniforme que permita demostrar la situación de sus
negocios y una justificación clara de todos y cada uno de los actos y
operaciones sujetos a contabilización, debiendo además conservar en buen estado
los libros, documentos y correspondencia que los respalden.
1.4 Funciones del Contador General.
Funciones del Contador Público:
Las funciones del Contador
están determinadas por las normas y código de ética establecidos para el
ejercicio de la profesión que nimiamente se resumen en:
1. Clasificar, registrar, analizar e interpretar la
información financiera de conformidad con el plan de cuentas establecido
para Fondos de Empleados.
2. Llevar los libros mayores de acuerdo con la técnica contable y los
auxiliares necesarios de acuerdo con el código de comercio.
3. Preparar y presentar informes sobre la situación financiera de que exijan los entes de control y mensualmente entregar al
Gerente, un balance de comprobación.
4. Preparar y presentar las declaraciones tributarias del orden municipal y
nacional, a los cuales el Fondo de Empleados esté obligado.
5. Preparar y certificar los estados financieros de fin de
ejercicio con sus correspondientes notas, de conformidad con lo establecido en
las normas vigentes.
6. Asesorar a la Gerencia y a la Junta Directiva en asuntos relacionados con
el cargo, así como a toda la organización en materia de
control interno.
7. Llevar el archivo de su dependencia en forma organizada y oportuna, con el
fin de atender los requerimientos o solicitudes de información tanto internas
como externas.
8. Presentar los informes que requiera la Junta Directiva, el Gerente,
el Comité de Control Social, el Revisor Fiscal y los asociados, en
temas de su competencia.
9. Asesorar a los asociados en materia crediticia, cuando sea requerido.
Las demás que le asignen los
Estatutos, reglamentos, normas que rigen para las organizaciones de Economía
Solidaria.
1.5 Ética Profesional.
La ética es un conjunto
de costumbres y normas que dirigen o valoran el comportamiento
humano en una comunidad.
"su ética profesional le impide confesar más cosas de las que su
criterio considera suficientes"
Las normas de las Éticas profesionales buscan normar el buen desempeño de
los Contadores Públicos y se aplican a los miembros de los colegios
profesionales del país.
Este código norma la conducta del Contador Público en el ejercicio de su
función, cual fuera dependiente e independiente; así como también la conducta
con sus colegas.
Dentro de las normas generales del ejercicio profesional menciona que el
Contador Público deberá actuar con propiedad y buena fe, manteniendo el honor,
la dignidad y la capacidad profesional, observando las reglas del código
de ética profesional más elevadas en todos sus
actos.
El Contador Público no podrá hacer declaraciones públicas en contra de la
institución, ni participar de actos que sean lesivos a la profesión.
El Contador Público no podrá expresar su opinión sobre sus informes financieros, dictámenes,
declaraciones juradas, etc., refrendados con su firma. No podrá retener información de sus clientes sean libros o documentaciones, sea cual fuere la
causa, por tratarse de una apropiación indebida.
El Contador Público tiene la obligación de guardar el secreto profesional,
es decir, el de no revelar por ningún motivo los hechos, datos o circunstancias de los que
tenga conocimiento en el ejercicio de su
profesión, excepto por las informaciones que obligan las disposiciones legales.
Tampoco podrá beneficiarse haciendo uso de la información que obtenga en el
ejercicio de la profesión ni podrá divulgar a otras personas con el mismo fin;
no podrá revelar datos que identifiquen a las personas o negocios a menos que se le autorice.
El Contador Público en el desempeño de su función debe mantener independencia de criterio, no dejándose
llevar por sentimientos, ni susceptibilidades ofreciendo así el mayor grado de
objetividad e imparcialidad donde se desempeñe basándose en hechos debidamente
comprobables en aplicación de los principios y las normas contables de contabilidad y de auditoria y también
las técnicas contables aprobadas por la
profesión en los congresos nacionales e internacionales.
El Contador Público debe tener presente que su actuación profesional
conduce a tomar decisiones que repercuten hacia terceros, por lo que al emitir
sus opiniones debe hacerlo con independencia de criterio.
En cuanto a la relación entre colegas el Contador Público podrá asociarse
con otros colegas para el ejercicio profesional, de acuerdo a los dispositivos
vigentes; no pudiendo ser socio de más de una Sociedad de Contadores Públicos.
El Contador Público deberá abstenerse de hacer juicios, de emitir opiniones
o comentarios sobre la intervención profesional de otro colega.
En las sociedades de profesionales sólo podrán
suscribir o refrendar informes y estados financieros quienes poseen título de
Contador Público otorgado por una Universidad Boliviana o revalidado en ella y
debidamente colegiado e inscrita en la sociedad y registro que le corresponda.
El Contador Público podrá ejercer su actividad tanto: en forma dependiente
e independiente; cuando asume el compromiso de prestar sus servicios debe determinar el monto de sus
honorarios, tomando como referencia, así como la responsabilidad que asume, la
importancia de la empresa y otros factores, de tal manera
que dicha base no resulte lesiva a la dignidad profesional.
El Contador Público en la docencia universitaria tiene la obligación
de trasmitir los conocimientos actualizados de la profesión y las normas de
conducta preparados por el Código de Ética Profesional.
1.6 Nociones de Entidad.
Entidad es una organización o sección de ella que se distingue de
otras organizaciones en individuos como una unidad económica independiente en
contabilidad se señalan rigurosamente los límites de las entidades para no
confundir sus asuntos entre ellas.
El concepto de entidad ayuda a los contadores a relacionar claramente los
eventos con un área definida de su especialidad.
Un ejemplo es la compañia PIL ANDINA S.A. es una entidad boliviana que
consta de muchas otras mas pequeñas como PIL Sucre, Pil Tarija, etc. estas a su
ves tienen distribuidores en todas sus regiones que se reportan a ellas
constantemente.
1.7 Clases de Identidades.
En Bolivia las entidades pueden ser:
- Financieras, comerciales, servicios, seguros y otras
- Mineras
- Industriales y petroleras
- Agrícolas, agroindustriales, gomeras, castañeras.
Así mismo el Decreto Supremo 24051 establece las fechas de cierre
para cada tipo de entidad.
Financieras, comerciales, servicios, seguros y
otras
|
31 de diciembre de cada año
|
Mineras
|
30 de septiembre de cada año
|
Industriales y petroleras
|
31 de marzo de cada año
|
Agrícolas, agroindustriales, gomeras, castañeras.
|
30 de junio de cada año
|
1.8
Antecedentes Históricos de Contabilidad.
La evolución de
la contabilidad está regida directamente a la evolución del hombre; es aquí
donde nace a través de la historia los diferentes sistemas socio-económicos, en
la antigüedad el hombre satisfacía sus necesidades con lo que la naturaleza le
proporcionaba, llevando así en ese momento una economía de subsistencia.
Empecemos con
los sistemas socio-económicos Primitivo, Esclavista.
Sistema Socio-Económico
Primitivo
Este primer
periodo se subdivide en dos grandes momentos: los hombres eran nómadas y
sedentarios; los primeros pasaban de un lugar a otro, los segundos se asentaban
más que todo a las orillas de los ríos; se organizaron en tribus o clanes,
permitiendo con esto la producción colectiva, las primeras anotaciones
que podemos tomar como contables eran los símbolos que se tallaban en los
árboles y dentro de las cavernas generando con esto un lenguaje articulado;
podemos decir que los avances tecnológicos fueron el calendario lunar, el cual
permitió precisar cuándo podían cosechar; la flecha , el acha ,el cuchillo, Las
tablillas de barro (Registro) Quipu. (Los incas Registro de cantidades), Tarja.
(Sistema crédito), Tarraja. (Sistema de anotación) son unos aportes
destacados, dos de la época, estos aportes permitieron aún más el
desarrollo de la contabilidad, la actividad comercial desarrollada en esa época
eran los intercambios de bienes entre tribus llamado trueque, el cual con su
aparición exigió nuevas formas de llevar el registro de los bienes que en ese
momento se producían logrando dos formas de división del trabajo.
Sistema Socio-Económico
Esclavista
Una de las
principales razones por las que se paso del primitivismo al esclavismo fue “El derecho paterno con herencia
de la fortuna a los hijos”; este hecho tan significativo en la
edad antigua genero la acumulación de bienes y riquezas dentro de una familia y
no dentro de una tribu o clan como se venía haciendo, otra razón importante
para destacar es la que a finales del primitivismo se genera con
el excedente de producción trayendo consigo la necesidad de crear nuevas
formas de registros y de llevar control de estos excedentes, podemos
decir que este hecho genero las diferentes clases sociales lo cual
a su vez conllevo a que se creara la propiedad privada.
Los esclavos al
principio solo eran aquellos soldados o personas que pertenecían a otras tribus
y que por los enfrentamientos eran derrotados, la tribu ganadora se llevaba
algunas integrantes de esta para someterlos a trabajos pero en un
principio no eran maltratados físicamente; estos enfrentamientos se daban por
las conquistas de los nuevos territorios y apoderarse de nuevas tierras,
las clases sociales conlleva a que los mismos integrantes de las tribus sean
tomados como esclavos ya que no poseían riquezas ni bienes o tierras.
El estado fue
una de las primeras instituciones que se hizo presente en esa época en la
humanidad, las leyes que debían cumplir todas las personas, esta institución
favorecía sobre todo a las personas que tenían el poder y las ayudaba e n un
principio a tomar tierras que no eran de estos. Con este nació el derecho, unas
de las leyes más destacadas de ese tiempo fue la LEY DEL TALION esta
regulaba el comportamiento social y establece un castigo igual en los que se ha
afectado al otro por medio de una falta o delito su esquema principal era
“ojo por ojo y diente por diente”; esta ley estaba dentro del EL
CODIGO DE HAMURABI, otra ley importante para la contabilidad que
contenia este código era aquella que dictaba y obligaba a los comerciantes a
llevar registros contables. La ley PATELIA PAPILIA se
da aproximadamente para el año 428 al 325 a.c esta se fundamenta en la
inscripción del nombre del deudor en el Codex del acreedor con el
consentimiento del primero y la mención de la cantidad de vida para crear la
obligación a favor del acreedor.
La contabilidad
fue tomando más fuerza en este periodo ya que el hombre creo los primeros
sistemas numéricos y se creó la imprenta, los registros que al principio solo
eran llevados por símbolos y tallados en los arboles ahora tenían la
oportunidad de escribirlos de una manera más clara, en este tiempo aparecieron
los libros Codex y la adversia el primero era como una especie de libro mayor
en el cual se registraban los ingresos y egresos de las personas sobre todo los
utilizaban los comerciantes, en estos anotaban las cuentas que
tenían pendiente con estos y los abonos que se hacían a estos.
ECUACIÓN
CONTABLE
2.1 Elementos de la
Ecuación.
Activo
Un activo es
la representación financiera de un recurso obtenido por el ente económico como
resultado de eventos pasados, de cuya utilización se espera que genere a la
empresa beneficios económicos futuros.
Pasivo
Un pasivo es una obligación que
un ente económico asume con terceros.
Patrimonio
Es la obligación del ente económico con los socios y accionistas.
Ecuación Contable
La Ecuación
Contable o Ecuación Patrimonial es una igualdad que consta de tres variables:
activos, pasivos y patrimonio.

PATRIMONIO = ACTIVO - PASIVO
|

2.2 Ecuaciones Derivadas de la
Fundamental.
ACTIVO = PASIVO + PATRIMONIO
|

PASIVO = ACTIVO
- PATRIMONIO
|
2.3 Concepto de Balance.
El balance es una igualdad de magnitudes que mantienen un equilibrio.
El balance General de un ente es una foto o radiografía de un día especifico de las condiciones financieras de una empresa.

2.4 Clasificación del Activo, Pasivo y Patrimonio (Capital)


2.5 Causas que originan cambios en el Capital.
En el inicio de toda empresa está
presente siempre el capital o los recursos a invertir en la conformación de un
determinado ente, de ahí que toda ecuación contable al inicio antes de
finalizar su primer periodo es:
CAPITAL = ACTIVO - PASIVO
Pero al finalizar el periodo el
capital más los resultados obtenidos en la gestión contable de un periodo
generan el Patrimonio que es los recursos
invertidos más los resultados (Ganancia ó Pérdida) de ahí que la ecuación
cambia y se ve así:
PATRIMONIO = ACTIVO - PASIVO
Más adelante estudiaremos otras
cuentas que conforman Patrimonio de acuerdo a
normas contables bolivianas.
2.6
Estado de Resultados.
El Estado de resultados, estado de rendimiento
económico o estado de pérdidas y ganancias, es un estado
financiero que muestra ordenada y detalladamente la forma de
cómo se obtuvo el resultado del ejercicio durante un periodo determinado. El
Estado de Ganancias y Pérdidas deben identificarse correctamente los costos y
los gastos que dieron origen al ingreso. Una vez iniciada una gestión siempre
debe cerrase el Estado de Ganancias y Pérdidas para cerrar el Balance
General o Estado de Situación Patrimonial.
![]() |
Estado de Resultados
|
|
+
|
Ingresos por
actividades
|
-
|
Descuentos y bonificaciones
|
=
|
Ingresos operativos netos
|
-
|
Costo de los bienes vendidos o de los servicios prestados
|
=
|
Resultado bruto
|
-
|
Egresos por
actividades
|
-
|
Gastos de administración
|
-
|
Gastos de ventas
|
-
|
Gastos Tributarios
|
=
|
Resultado de las operaciones ordinarias
|
+
|
Ingresos financieros
|
-
|
Gastos financieros
|
+
|
Ajustes
|
=
|
Resultado Operativo antes de Impuestos
|
2.7 Concepto de Ingresos.
Es la remuneración recibida por el intercambio comercial de un bien o servicio por parte de una empresa.
2.8 Concepto de Costo.
El costo es el precio de adquisición de un activo o los costos que conlleva la elaboración o fabricación de un activo para la venta.
2.8 Concepto de Egreso y Gastos.
El gasto es
todo proceso en el que se consume un capital puede ser positivo o negativo,
pero el concepto gasto implica la salida de dinero. En palabras simples, es
gastar dinero. En otras palabras es un pago
sin por algún bien o servicio a consumir por la empresa.
El egreso es
una medida que se tiene sobre el gasto en una cuenta en específico, y es
llevado en un libro ya sea en un documento de Excel o en físico como los libros
mayores y menores. En otras palabras los egresos son un conjunto de
gastos.
2.9 Concepto de Utilidad y Pérdida.
La utilidad es el provecho, interés, fruto o ganancia que se obtiene de algo.
En el ámbito de la Contabilidad, la utilidad,
se entiende como el beneficio o ganancia, resultado de la diferencia
entre los ingresos obtenidos por un negocio y todos los gastos incurridos en la
generación de dichos ingresos.
La pérdida en el ámbito de la contabilidad se da cuando los resultados son negativos, que vienen determinados por la diferencia entre los ingresos (ventas, prestación de servicios, etc.) y los gastos necesarios para generar dichas ventas (compras, gastos salariales, gastos generales, etc.) durante un ejercicio. En otras palabras es cuando el egreso es superior al ingreso.
No se deben confundir los conceptos de gastos y
pérdidas, ya que aunque ambos se agrupan bajo la misma rubrica por
tener el mismo efecto contable, los gastos representan recursos empleados
en servicios o bienes que se consumen con el fin de generar utilidades,
mientras que las pérdidas representan gastos que no generan dichas utilidades.
2.10 Hechos Contables (Permutativos,
Modificativos y Mixtos).
Hechos
contables: permutativos, modificativos y mixtos
Toda operación comercial que afecte al patrimonio es
un hecho contable, y, como tal, debe ser objeto de anotación en los libros de
contabilidad. El hecho contable es todo evento (económico o jurídico) que puede
tener representación contable y que afecta en su cuantía o estructura
al patrimonio de la empresa. Atendiendo a las variaciones que los hechos
contables producen en el patrimonio neto hay tres tipos de hechos contables:
operaciones permutativas, operaciones modificativas y operaciones mixtas.
1) Operaciones permutativas son aquellas que
producen aumentos o disminuciones en el Activo (bienes y
derechos) o en el Pasivo (obligaciones), pero sin que haya beneficio o
pérdida, es decir, sin variar el importe del resultado del ejercicio, sin
que se modifique el valor del capital patrimonial (neto). Las operaciones
permutativas pueden ser de cuatro clases:
- ü Permutativas de Activo. Un elemento de Activo aumenta a la vez que otro disminuye en la misma cantidad. Ejemplo: el ingreso de dinero en un Banco (disminuye el dinero de la caja y aumenta el saldo de la cuenta corriente del Banco) o el cobro a un cliente (aumenta caja y disminuye el saldo de clientes.ü Permutativas de Pasivo. Un elemento de Pasivo aumenta mientras que otro disminuye en la misma cantidad. Ejemplo: un acreedor nos gira una letra de cambio (aumentan los efectos comerciales a pagar y disminuye el importe de los acreedores).ü Permutativas de Neto. Incorporación del beneficio al capital de la empresa, es decir, hay un aumento de capital con cargo a beneficios. En este tipo de operaciones no es que se produzcan pérdidas o ganancias, sino que éstas se pasan de una cuenta a otra; disminuye el beneficio (Neto) y aumenta el capital (Neto).ü Permutativas de Activo y Pasivo. Aumenta o disminuye el Activo y aumenta o disminuye el Pasivo por el mismo importe. Ejemplo: la compra de un edificio, dejando a deber el importe (aumenta el importe de los edificios, es decir el Activo, y aumenta el importe de los acreedores, es decir el Pasivo) o se paga un efecto aceptado.
- 2) Operaciones modificativas. Son las que suponen un aumento o disminución del Activo o del Pasivo, pero sin que se compensen con otro aumento o disminución de signo contrario, por lo que provocan una variación del capital patrimonial (neto). Son operaciones en las que hay un beneficio o una pérdida, un aumento o una disminución del Neto patrimonial. Pueden seraumentativas, si hay beneficio (ejemplo: invertimos un pico de tesorería en letras del tesoro, al vencer la letra tendremos un aumento del Activo, sin que exista un pérdida del Pasivo, por lo que tendremos una operación aumentativa) o disminutivas, si hay pérdida (ejemplo: sufrimos un atraco y nos roban parte de la mercancía, disminuye el Activo, sin que haya otra partida que lo compense, por lo que ha habido una pérdida, la operación es disminutiva).3) Operaciones mixtas. Son aquellas que en parte son permutativas y en parte modificativas. Existe un permuta (hay un cambio en los elementos patrimoniales), pero como no son iguales los valores de los objetos permutados se producirá simultáneamente un beneficio o una pérdida, precisamente por tener valores diferentes. Al igual que en las operaciones modificativas, las mixtas también se dividen en aumentativas y disminutivas. Ejemplo: vendemos un artículo que nos costó 50 euros a 120 euros, por lo que se produce un incremento de Activo (entrada de dinero) frente a una disminución de Activo (salida de mercancía), pero por valores diferentes, generándose una diferencia de 70 euros que incrementa el capital, es decir, un beneficio de 70 euros. Los hechos contables mixtos son los más comunes.2.11 Principios de Contabilidad Generalmente aceptados inherentes a la unidad.
PRINCIPIOS CONTABLES GENERALMENTE ACEPTADOS EN BOLIVIA
1.- PRINCIPIO FUNDAMENTAL O POSTULADO BÁSICOLa equidad es el principio fundamental que debe orientar la acción de los contadores en todo momento y se enuncia así:La equidad entre intereses opuestos debe ser una preocupación constante en contabilidad puesto que los que se sirven de o utilizan los datos contables pueden encontrarse ante el hecho de que sus intereses particulares se hallen en conflicto. De esto se desprende que los estados financieros deben prepararse de tal modo que reflejen con equidad, los distintos interese en juego en una hacienda o empresa dada.2.- PRINCIPIOS GENERALESSe detallan a continuación aquellos principios generales propuestos que hacen a la estructura general de los estados financieros.a) EnteLos estados financieros se refieren siempre a un ente donde el elemento subjetivo o propietario es considerado como tercero. El concepto de "ente" es distinto del de "persona" ya que una misma persona puede producir estados financieros de varios "entes" de su propiedad.b) Bienes EconómicosLos estados financieros se refieren siempre a bienes económicos, es decir bienes materiales e inmateriales que poseen valor económico y, por ende, susceptible de ser evaluado en términos monetarios.c) Moneda de CuentaLos estados financieros reflejan el patrimonio mediante un recurso que se emplea para reducir todos sus componentes heterogéneos a una expresión que permita agruparlos y compararlos fácilmente. Este recurso consiste en elegir una moneda de cuenta y valorizar los elementos patrimoniales aplicando un "precio" a cada unidad.Generalmente se utiliza como moneda de cuenta el dinero que tiene curso legal en el país dentro del cual funciona el "ente" y en este caso el "precio" esta dado en unidades de dinero de curso legal.En aquellos casos donde la moneda utilizada no constituye un patrón estable de valor, en razón de las fluctuaciones que experimente, no se altera la validez del principio que se sustenta, por cuanto es factible la corrección mediante la aplicación de mecanismos apropiados de ajuste.d) Empresa en MarchaSalvo indicación en contrario, se entiende que los estados financieros pertenecen a una "empresa en marcha" considerándose que el concepto que informa la mencionada expresión, se refiere a todo organismo económico cuya existencia temporal tiene plena vigencia y proyección futura.e) Valuación al CostoEl valor del costo - adquisición o producción constituye el criterio principal y básico de valuación que condiciona a la formulación de los estados financieros llamados "de situación" en correspondencia también con el concepto de "empresa en marcha", razón por la cual esta norma adquiere el carácter de principio.Esta afirmación no significa desconocer la existencia y procedencia de otras reglas y criterios aplicables en determinadas circunstancias, sino que, por el contrario, significa afirmar que en caso de no existir una circunstancia especial que justifique la aplicación de otro criterio, debe prevalecer el de costo como concepto básico de valuación. Por otra parte, las fluctuaciones del valor de la moneda de cuenta, con su secuela de correctivos que inciden o modifican las cifras monetarias de los costos de determinados bienes, no constituyen meros ajustes a la expresión de los respectivos costos.f) EjercicioEn las empresas en marcha es necesario medir los resultados de la gestión de tiempo en tiempo, ya sea para satisfacer razones de administración, legales, fiscales o para cumplir con compromisos financieros, etc.Es una condición que los ejercicios sean de igual duración para que los resultados de dos o más ejercicios sean comparables entre sí.g) DevengadoLas variaciones patrimoniales que deben considerarse para establecer el resultado económico son las que competen a un ejercicio sin entrar a considerar si se ha cobrado o pagado.h) ObjetividadLos cambios en los activos, pasivos y en la expresión contable del patrimonio neto, deben reconocerse formalmente en los registros contables, tan pronto como sea posible medirlos objetivamente y expresar esa medida en moneda de cuenta.i) RealizaciónLos resultados económicos sólo deben computarse cuando sean realizados, o sea cuando la operación que los origina queda perfeccionada desde el punto de vista de la legislación o prácticas comerciales aplicables y se hayan ponderado fundamentalmente todos los riesgos inherentes a tal operación.Debe establecerse con carácter general que el concepto "realizado" participa del concepto de devengado.j) PrudenciaSignifica que cuando se deba elegir entre dos valores para un elemento del activo, normalmente se debe optar por el más bajo, o bien que una operación se contabilice de tal modo que la alícuota del propietario sea menor. Este principio general se puede expresar también diciendo: "contabilizar todas las pérdidas cuando se conocen y las ganancias solamente cuando se hayan realizado".La exageración en la aplicación de este principio no es conveniente si resulta en detrimento de la presentación razonable de la situación financiera y el resultado de las operaciones.k) UniformidadLos principios generales, cuando fueren aplicables, y las normas particulares utilizadas para preparar los estados financieros de un determinado ente deben ser aplicados uniformemente de un ejercicio a otro. Debe señalarse por medio de una nota aclaratoria, el efecto en los estados financieros de cualquier cambio de importancia en la aplicación de los principios generales y de las normas particulares.Sin embargo el principio de la uniformidad no debe conducir a mantener inalterables aquellos principios generales cuando fueren aplicables, o normas particulares que las circunstancias aconsejan sean modificadas.L) Materialidad (significación o importancia relativa)Al ponderar la correcta aplicación de los principios generales y normas particulares debe necesariamente actuarse con sentido práctico.Frecuentemente se presentan situaciones que no encuadran dentro de aquellos y que, sin embargo, no presentan problemas porque el efecto que producen no distorsiona el cuadro general.Desde luego, no existe un línea demarcatoria que fije los límites de lo que es y no es significativo y debe aplicarse el mejor criterio para resolver lo que corresponda en cada caso, de acuerdo con las circunstancias teniendo en cuenta factores tales como el efecto relativo en los activos o pasivos, en el patrimonio o en el resultados de las operaciones.m) ExposiciónLos estados financieros deben contener toda la información y discriminación básica y adiciona que sea necesaria para una adecuada interpretación de la situación financiera y de los resultados económicos del ente a que se refieren.
Ejemplos de Clase
Ejemplo U1-1: Prepare Balance Inicial
Con el
ánimo de constituir una empresa, tres socios se unen y realizan aportes según
lo indicado en el siguiente cuadro:
Socio
|
Clase de aporte
|
Valor aporte
|
Socio A
|
Efectivo
|
$
5.000.000
|
Socio B
|
Vehículo
|
$
6.000.000
|
Socio C
|
Equipo de oficina
|
$
3.000.000
|

Ejemplo U1-2.1: Prepare
Balance Inicial
Percy Agarrador Traverso, inicia
su propio negocio el 20 de julio de 2015 "un Taller de
reparaciones de vehículos americanos" con
una inversión propia de Bs. 400.000.- además Percy presento su proyecto
de negocio al Banco de Crédito S.A. y obtuvo Bs. 100.000.- para
arrancar su negocio.
Ejemplo U1-2.2: Prepare
Balance con inclusión del Inventario de Mercadería
Percy Agarrador Traverso, el 29 de julio de 2015, compra
repuestos para la venta en su Taller por Bs. 150.000.- los cuales paga en
efectivo.
Todos los ejercicios de la Unidad deben ser
trabajados sobre la ecuación contable para un mejor entendimiento del
Estudiante de Contabilidad I.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario